QUIEN SOY?

Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2008

LOS MEMES Y LA SOCIOPOLITICA EN COLOMBIA


¿Estaría muy equivocado si afirmara que Colombia es una sociedad violenta? ¿Cómo podría explicarse el hecho de que esta nación, -cuya tradicional clase dirigente se ufana de una larga historia civilista y democrática-, padezca un conflicto social y armado tan antiguo? ¿Sera posible que así como heredamos los genes de nuestros padres, nuestros mayores nos transmitan un desafortunado legado de odio, resentimientos, enfrentamientos y pugnas fratricidas? ¿Cuántas generaciones mas tendrán que pasar para que los colombianos nos liberemos de ese lastre que nos impide vivir en paz?

Los anteriores interrogantes bien podrían ser contestados por un “erudito” profundamente conocedor de la historia política colombiana; o por uno de esos tantos generadores de opinión que posan de analistas políticos y que cada semana desde su vitrina en los grandes medios pontifican sobre lo humano y lo divino de nuestra realidad. Sin embargo, pareciera que el caso colombiano es tan complejo que por mucho que se intentara una lógica explicación, esta se quedaría corta para dar cuenta del porque de nuestro comportamiento como sociedad.

Resulta que a raíz de la marcha del 4 de febrero, recordé un libro que había leído hace un par de años en el que se esbozaba una teoría que eventualmente podría explicar no solo el fenómeno ocurrido aquel día, sino, la razón de la persistencia del conflicto armado colombiano y sus lamentables consecuencias. Dicho libro se llama “El gen egoísta” y fue escrito por el etólogo británico Richard Dawkins, en él, además de explicar cómo funciona el mundo de los genes, acuñó un neologismo al que denominó como “meme” para explicar el mundo cultural.

¿Los memes? Y ¿qué es esa vaina? Dirán algunos de ustedes, pues bien, según el mismo Dawkins “un meme (idea) podría ser definida como una entidad capaz de ser transmitida de un cerebro a otro”, así mismo, Susan Blackmore, -psicóloga que ha estudiado en detalle el tema- reelaboró la definición de meme “como cualquier cosa que se copia de una persona a otra, ya sean hábitos, habilidades, canciones, historias o cualquier otro tipo de información.” Es decir, también se pueden transmitir prejuicios, odios, resentimientos, y el mismo Dawkins daba como ejemplos: “las ideas, las melodías, las teorías científicas, las creencias religiosas y las modas”

La tesis de Dawkins es que “la transmisión cultural es análoga a la transmisión genética”, de modo que genes y memes son ambos reproductores o replicadores de información. En ese sentido, señala la Dra. Blackmore que: “si los memes son realmente replicadores, se comportarán inevitablemente de manera egoísta. Es decir, los que sean capaces de propagarse se propagarán, y los que no lo son, no. Por consiguiente, el mundo de las ideas, o la memosfera, no se llenará con las ideas mejores, más verdaderas, más esperanzadoras o útiles, sino con las ideas supervivientes. Los memes son sólo supervivientes, como los genes.”

En ese orden de ideas, ¿Cuáles son los memes que imperan en los cerebros de los colombianos? ¿Cuáles son esas ideas que nos han inyectado poco a poco y que hoy muchos asumen como verdades inobjetables? ¿Por qué 50 años después de iniciado el último conflicto colombiano seguimos en las mismas? Porque los actores son los mismos veamos: Un establecimiento (Gaitán la llamaba oligarquía) un grupo de oposición armada (en esa época se llamaban guerrilleros liberales o chusma) y un pueblo manipulado que se mataban por un color político (rojo o azul) y desde entonces, hasta hoy, la dinámica ha sido la misma; el establecimiento, sigue igual, el grupo de oposición armada ahora se llama Farc, y ahora el enfrentamiento ya no es entre colores políticos, sino, y lo que es peor, alrededor de una persona, o sea, entre uribistas y antiuribistas.

En el caso colombiano, un “meme” que definitivamente ha hecho carrera y se ha mantenido en el tiempo es el de la guerra, aunque ha sido eficazmente ayudado por otros como el odio y la intolerancia frente al pensamiento ajeno, de hecho, por culpa de esa lógica han muerto miles de personas y sobre todo luchadores colombianos que se la jugaron por tratar de imponer en la sociedad colombiana un “meme” más noble pero poco replicado, LA PAZ.

Hoy más que nunca, el “meme” de la guerra está vigente, cosa que explica de alguna forma la razón por la cual el “80%” de los colombianos apoyan un gobierno guerrerista, y al “20%” restante solo nos queda luchar desde nuestras trincheras intelectuales, académicas y de pensamiento por tratar de evitar que nos “invada” el “meme” de la guerra con su lógica inhumana.

Lo importante, al fin de cuentas, es no perder la esperanza de que algún día el “meme” de la paz se impondrá y que para mantenerse no sólo en el cerebro, sino en el corazón de todos los colombianos, se ayudará de otros “memes” como la solidaridad, la tolerancia, el respeto por la diferencia y la diversidad, el amor al otro, el altruismo, la alegría y la tranquilidad de vivir en un país en PAZ.



Bibliografia


Blackmore, Susan (2000), “La máquina de los memes”,
Blackmore, Susan, "El poder de los memes"
Cortés Morató, Jordi, “¿Qué son los memes?
Dawkins, Richard (2000), “El gen egoísta”,
Robles Loro, Rafael “Memética e Historia, Breve aproximación a la interpretación de la historia desde el paradigma de la memética”

lunes, 11 de febrero de 2008

LOS ILUSTRES CONSPIRETAS*


La historia del hombre es una historia de conspiraciones y ha estado plagada de conspiretas desde el mismo génesis de la humanidad. Dirían los creyentes que Eva conspiró con Belcebú para enredar al pobre Adán, en el antiguo Egipto abundan los ejemplos y ni que decir del gran imperio romano, cuya más célebre conspiración fue la que se fraguó contra Julio Cesar.



Y en esta tierrita, consagrada al corazón de Jesús, “Chibchombia” para los jocosos, “Locombia” para los sensatos, y Colombia para el mundo, se han producido celebres conspiraciones. De hecho, por estos lares los conspiretas se cuentan a granel y en todas las áreas, pero especialmente en el camaleónico oficio de la política, en el que sobresalen por su astucia los más avezados personajes, que bien podrían ser los protagonistas de la tragicomedia colombiana.

Dichos especimenes se han caracterizado por su pertenencia a las altas esferas del poder y por su deslumbrante capacidad para camuflar sus intenciones, cambiando de bando según el rumbo que vaya tomando la marea de la política. Estos personajillos son capaces de defender con vehemencia postulados que con los años incluso llegan a olvidar, siendo ésta una de sus más notables características, —su “incapacidad” para recordar— , es decir, suelen padecer de un precoz alzheimer, que de la mano del más descarado cinismo los lleva a trasegar por la vida como si los demás mortales olvidaran sus andanzas.



Siga leyendo más en http://www.elclavo.com/?p=753



*Articulo publicado en la revista universitaria EL CLAVO

martes, 5 de febrero de 2008

CRÓNICA DE UNA MARCHA MACONDIANA


Sin importar contra quien se marche, es válido y respetable que se haga. No obstante, la tan publicitada marcha nuevamente puso en evidencia nuestra particular idiosincrasia y confirma por enésima vez, que en Colombia la realidad supera la fantasía, no en vano vivimos en la tierra del creador de Macondo.

Mucho se dijo sobre el tema, pero quiero escribir algo al respecto como para que los colombianos del futuro se asombren de nuestras “perlas”.

Todo comenzó entonces con la convocatoria lanzada a través de Facebook por un grupo de jóvenes colombianos “de bien”, dicha convocatoria denominada “un millón de voces contra las farc” tuvo tal acogida que en poco tiempo alcanzó repercusión en los grandes medios de comunicación y respaldo de sectores políticos, económicos y sociales que se vieron identificados con la “causa” (hasta Mancuso desde su “penoso” y “tortuoso” sitio de reclusión la apoyó) e inmediatamente pusieron al servicio de la misma toda su capacidad mediática para que la marcha fuera un éxito.

Y al llamado acudieron todo tipo de gentes “aparentemente” sin distingos de ninguna clase; supuestamente, en ésta oportunidad no debían importar las simpatías políticas pues se trataba de una causa nacional, que debía ser apoyada por todos los colombianos sin excepción, de no ser así, se corría el peligro de ser tildado de apátrida o simpatizante con los “terroristas”.

Decir que todo el pueblo colombiano se “solidarizó” con la jornada es una falacia, pues eso significaría silenciar la indignación de un sector que le parecía inaudito que se hiciera semejante despliegue para protestar solamente contra uno de los actores del conflicto, que si bien es cierto han cometido atrocidades y horrendos crímenes de lesa humanidad, no son los únicos causantes de la violencia en Colombia, a ella han contribuido notablemente los grupos paramilitares y hasta el Estado mismo que ha sido incluso condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Ahora bien, argumentaron los defensores de la marcha que ésta debía ser concreta contra alguien, por eso la consigna de “no mas farc”, el problema con esa posición es que se envía un mensaje incompleto al mundo y es que se cubren de impunidad los demás grupos armados, iguales de terroristas, asesinos, masacradores y violentos que las guerrillas, cuya única diferencia en estos momentos es que están en el bando de los “ganadores” y con la marea política a su favor (recuérdese que al final estos siempre escriben la historia)

Por mucho que se esforzaron los promotores de la marcha, ésta termino politizada, y los días previos a la misma fueron de dura batalla entre los simpatizantes y los opositores de la jornada. Bastaba con revisar el grupo de facebook para darse cuenta de la intolerancia de unos y otros; reinó por aquellos días una ambiente desagradable donde los insultos y señalamientos oprobiosos estuvieron a la orden del día.

Hasta los mas encumbrados “opinadores” del país, se expresaron al respecto y tampoco fueron ajenos a la división. Los opositores consideraban que esa no era nada más que una estrategia del gobierno para legitimar su guerra a muerte contra las farc y los defensores negaban el carácter político de la marcha y la rescataban más bien como la manifestación de la “sociedad civil” cansada del terrorismo de este grupo.

En fin, lo cierto es que no hubo unidad; quedó en evidencia una vez más que el pueblo esta polarizado y los grandes medios de comunicación tienen una alta cuota de responsabilidad en ello. De igual manera, por muy multitudinaria que haya sido, fue una marcha sin efectos prácticos, porque lo urgente en estos momentos es el intercambio humanitario y este tipo de combatividad en vez de acércalo, lo aleja.

Debemos marchar y pedir todos al unisono que las partes se sienten a negociar y que acaben con este conflicto de una vez por todas, así no solamente tendremos un intercambio humanitario, sino, una Colombia en paz. Ya se “negoció” con los paras, ahora llegó la hora de hacerlo con las guerrillas, porque entre más tiempo dejemos pasar, más serán las victimas que tendremos que lamentar.

martes, 29 de enero de 2008

¿EL FIN DE LAS FARC?



Si nos ajustáramos a las versiones oficiales, todo parecería indicar que el fin de las FARC está cerca. Las desmovilizaciones masivas, el rechazo a ser parte de un canje de algunos de sus militantes que hoy están en las cárceles, la perdida de varios de sus más importantes comandantes, entre otros, Martin Caballero, JJ y el Negro Acacio (cuyo frente prácticamente se desintegró) la escalada mediática en su contra, el ofrecimiento de recompensas a cuadrillas que se entreguen junto con los secuestrados, la avanzada diplomática del gobierno ante la comunidad internacional, el rechazo de la inmensa mayoría de los colombianos ante sus constantes violaciones a los derechos humanos y su falta de sensatez que da muestra del predominio del ala militar sobre la política al interior de su movimiento; y la más reciente, la supuesta enfermedad terminal de su jefe máximo, Manuel Marulanda Vélez.

Todas las anteriores circunstancias, más otras que seguramente se me escapan, serian suficientes para creer en el ánimo triunfalista y por ende guerrerista del gobierno actual, que anda pregonando a los cuatro vientos en boca de nuestros generales de la República y no pocos columnistas de opinión, el principio del fin de toda esa "manada de terroristas".

Pero… ¿Qué tan cierto será tanta belleza?, no mucho; aunque es indudable que la tan cacareada política de "seguridad democrática" ha sido efectiva en su propósito de lograr el repliegue de la guerrilla y el fortalecimiento del Estado por lo menos a nivel militar, ya que las fuerzas armadas pasaron de la defensiva a la ofensiva con resultados innegablemente notables que han hecho que la toma de pueblos enteros, las “pescas milagrosas” y el ataque a bases militares que dejaba como saldo decenas de militares asesinados y secuestrados prácticamente sean cosa del pasado. De igual manera, en justicia hay que reconocer la disminución del índice de secuestros, el aumento de la confianza inversionista, el control de la inflación, el apoyo a los emprendedores con programas como el fondo emprender del Sena; y el crecimiento económico, aunque dicho sea de paso ha beneficiado realmente solo a unos pocos y por tanto a concentrado aun más la riqueza, afectándose la redistribución de la misma.

El "único" lunar entonces para el progreso y desarrollo del país es la presencia de grupos terroristas como las FARC (por lo menos eso es lo que intentan hacernos creer) de modo que su eliminación es perentoria; ahora, ¿en verdad está cerca su final? Mucho me temo que no, si por algo se ha caracterizado esta guerrilla es por su capacidad de adaptación al entorno ideológico, político y militar, no han vano han sobrevivido tanto tiempo; y si no fueron capaces de derrotarlos cuando eran unos "pobres harapientos" por allá en la década de los sesenta, mucho menos ahora que, replegados y todo siguen teniendo un poderío económico y militar que no se va a derrotar de la noche a la mañana.

Me atrevo a afirmar más bien que muy hábilmente esa es la impresión que quieren vender desde Palacio para generar la sensación de que el fin está cerca y que por tanto se hace necesario rodear al presidente en su batalla contra estos "bandidos", a los que no se les puede dar respiro, por eso es imposible –desde su óptica- un despeje, porque significaría darle ventaja a los terroristas. El peligro de esta postura es que fácilmente con este argumento se pueden crear las condiciones necesarias para una nueva reelección, metiéndole miedo a la población al asustarla con el fantasma de las FARC y sus aliados internacionales (véase Chávez), de manera que con esa excusa tendríamos que aguantar otros cuatro años más de lo mismo.

Entonces, ¿Por qué habría de creerse en el supuesto fin de las FARC? Al respecto, debe recordarse que ya Uribe incumplió una vez, pues su principal promesa de campaña para la presidencia en el 2002 era que derrotaría a la guerrilla en 18 meses y ya han pasado 66 y el conflicto antes está aun más degradado.

Lo triste de todo esto es la cantidad de victimas que ha dejado esta confrontación y parece que de nada han servido 40 años de historia para aprender la lección; y hoy, una nueva generación asiste a una obra repetida hasta el cansancio, en la que sus actores persisten porfiadamente en seguir un libreto que en ultimas conduce a ninguna parte.

De manera que, ¿Estamos realmente ante el fin de las FARC?

Juzguen ustedes.

lunes, 21 de enero de 2008

LOS FAVORES DE CHAVEZ



“Sin querer queriendo” como diría el Chavo, la presencia e intervención del presidente Hugo Chávez en algunos asuntos colombianos, va a terminar beneficiando a quienes simpatizan con él y de paso a los que les incomoda visceralmente su figura. Entre los primeros, los secuestrados y sus familias; los segundos –paradójicamente- la derecha colombiana.

Y es que el pulso político entre el gobierno del presidente Uribe y las FARC está tan enredado que la posibilidad de ver libres a los secuestrados, prácticamente está en la esperanza de lo que pueda hacer el mandatario venezolano; porque ni Uribe despejará Florida y Pradera y la guerrilla no va a caer en la cortina de humo de la zona de encuentro.

Es por ello que los familiares de los secuestrados creen más en la gestión de Chávez, quien -gústenos o no- ha logrado más que Uribe en dicho tema en sus casi seis años de gobierno y por eso le piden su mediación, sin importar la renuencia del gobierno que no ve con buenos ojos esta intervención, para algunos afortunada y para otros descarada.

Y es precisamente la derecha colombiana -y todos sus áulicos- la que considera que la intromisión de Chávez es una falta de respeto a la soberanía nacional, y elevan sus voces de protesta tratando de despertar entre los colombianos el orgullo patrio para enfrentar tamaña ofensa del payaso residente en Miraflores.

Y ese es el favor que le hace Chávez a la derecha colombiana. Porque ésta no dudará en explotar esa circunstancia para su beneficio electoral, -con miras a las elecciones de 2010- en detrimento de la consolidación de una izquierda democrática que se ve afectada por los continuos y estratégicos señalamientos hacia algunos de sus militantes de tener vínculos con la insurgencia; ahora, habrá que sumarle la acusación de ser lacayos del presidente venezolano; nada mas que títeres al servicio de un dictador con ínfulas expansionistas y demás epítetos que estarán a la orden del día para desacreditar a los opositores.

De modo pues que la presencia del fantasma de Chávez en la política colombiana va para largo, porque todos los artistas de este circo llamado Colombia se benefician con sus actuaciones, para bien o para mal, el destino de esta patria depende de cómo se planteen y se manejen las relaciones con el vecino de al lado.

lunes, 24 de diciembre de 2007

CARTA AL NIÑO DIOS


La edición de Diciembre de la revista SOHO trae un especial de “cartas al niño Dios” escritas por reconocidos personajes que a su manera le hacían sus humildes y modestas peticiones a la versión infantil del que es dizque el creador de todo. Pues bien, no soy un reconocido personaje pero si quiero hacer el mismo ejercicio, sin importar que esto sólo vaya a ser leído por unos cuantos amables lectores.

Para empezar, debo reconocer que no creo mucho en ese cuento del “niño dios” me parece más una inocente historia para chantajear a los chinos esperando que se manejen bien. Por lo demás, es una arraigada tradición igualmente impuesta por la iglesia, que ni siquiera corresponde con la realidad, pues según la historia, Jesús no nació en Diciembre sino en Marzo.

Hay muchas cosas que me gustaría pedirle al pequeño, pero no lo voy a atiborrar con tanta vaina porque ha de estar bastante ocupado resolviendo las peticiones de millones de individuos que guardan la esperanza de que el hombrecito les haga el milagrito. De hecho, no voy a pedirle nada para mí, sino para mis amigos, el país, y en especial para mi Universidad.

Para mis amigos –que me gustaría fueran muchos- quisiera pedirte además de la consabida salud y prosperidad; mucho entusiasmo, una alta dosis de motivación y sobre todo, un fervoroso deseo de ayudar a los demás. (Sobre todo a los que andamos tan vaciados)

Para el país; ojalá que algún día tantas oraciones surtan efecto, y se mejore esta vaina, porque a veces siente uno que el creador a dejado esta tierrita a la deriva, como quien dice “sin Dios y sin ley”, no de otra forma podría explicarse que en un mismo lugar tengamos el infortunio, la desgracia, la tragedia, de ser azotados por tantos males al mismo tiempo; a saber, guerrilla, paramilitares, narcotraficantes, políticos corruptos, contrabandistas, piratas, asesinos, violadores de niños, analfabetas políticos, dogmáticos, etc, etc, etc.

Y para mi Universidad, querido “niño dios” me gustaría pedirte que despertaras estos espíritus aletargados, indiferentes ante su realidad, que mas que estudiantes universitarios con conciencia critica, parecen autómatas a los que sólo les interesa pasar las materias así sea con un 58 arrastrado; llénalos “niño dios” de un desbordante espíritu de solidaridad y de cuerpo, ayúdalos a comprender que solo actuando organizados podremos pedirle y exigirle más a los que “administran” nuestra Universidad; para quienes te pido de paso, mayor diligencia, efectividad, creatividad, apertura, y sobre todo, VISIÓN, que entiendan que tienen en sus manos un gran capital, que no se puede dilapidar por manejos caprichosos y anquilosados de ciertos personajes que se creen intocables.

No es más, con eso ya tienes mucho por hacer, lo último que te pido es que te acuerdes de esta tierrita, que nos envíes buenos gobernantes, buenos administradores, ya hemos sufrido mucho, ya es hora de pasar de los dolorosos a los gozosos y ojalà algún día vivamos los gloriosos.


¿Será eso mucho pedir, mi querido niño “dios”?

martes, 4 de diciembre de 2007

LA FORMACIÓN DE LA MENTALIDAD SUMISA


Se dice que los medios de comunicación son el cuarto poder; además del ejecutivo, el legislativo y el judicial. En un país como Colombia: ¿qué tan cierto será dicha afirmación? ¿No serán por el contrario los grandes medios unos apéndices del ejecutivo? ¿Son éstos realmente independientes, objetivos y éticos? ¿Contribuyen efectivamente con la formación política, social y ciudadana de los individuos?

Vicente Romano, -autor del libro que da nombre a éste articulo- señala acertadamente que la “fe en la información ha producido la impresión de que la prensa, la radio y la televisión son medios de información o comunicación; si se miden por su volumen de producción sirven sobre todo al reclamo publicitario y al entretenimiento. La prensa del corazón es más numerosa que la de información general (por eso no es raro que la revista TV y Novelas sea la mas leída en Colombia, por encima incluso de la revista SEMANA) y se utilizan primordialmente, no para reducir la ignorancia, sino para cubrir temporal y ficticiamente los déficit emocionales con la distracción para matar el tiempo”

Sería injusto incluir en una misma canasta a todos los medios de comunicación, por fortuna, existen los medios alternativos, quienes en una quijotesca labor tratan de resistir a los embates de las multinacionales mediáticas, las cuales acuden constantemente a la manipulación, “produciendo deliberadamente mensajes que no concuerdan con la realidad social” –como diría Romano- para crear opiniones en incautos espectadores que creen ingenuamente en la “loable” defensa del bien común por parte de dichos medios, cuando lo cierto es que sólo actúan en defensa de unos intereses particulares e incluso hasta de clase. Tan efectivos son esos mensajes que han logrado sumir a la mayoría de los colombianos en una especie de letargo e hipnosis colectiva en la que es difícil darse cuenta que somos victimas de la imposición de una realidad virtual y por ende vivimos de espaldas a la verdadera realidad.

En el siglo XXI entonces, los medios, los que otrora tumbaran gobiernos y fueran veedores de las practicas gubernamentales, ahora están al servicio de quienes detentan el poder económico, que son los mismos que en ultimas sustentan el poder político y se dan sus mañas para controlar también el poder del conocimiento. Es decir, el que tiene el oro hace las reglas y las impone; y el ignorante creyéndose culto, dócilmente las acepta.

Porque de sumisos es de lo que está lleno éste país; de personajes que sólo se nutren de las informaciones oficiales y que no acuden a otras fuentes para contrastar las mentiras que a diario salen de palacio, se conforman con repetir los mismos y manidos argumentos que no resisten la fuerza del análisis pero que finalmente terminan imponiéndose gracias al eco de los grandes medios.

¿Estamos entonces ante una sociedad sumisa? ¿Una sociedad que ha personificado la política y que en medio de su desespero ha depositado su suerte en las manos de un individuo que se cree el salvador? ¿Cuál ha sido la responsabilidad de los grandes medios en dicho fenómeno?

Lo cierto es que hay que estar atentos, mantener los ojos abiertos y no creer ciegamente en todo lo que nos bombardean a diario como supuesta información los grandes medios de comunicación, se debe acudir también a otras fuentes, se debe contrastar, sopesar, analizar; porque en un país tan complejo como el nuestro se corre el riesgo de emitir juicios basados en informaciones prefabricadas y con otras intenciones menos las de informar.

En fin, a toda costa se debe evitar tener una mentalidad sumisa.

lunes, 26 de noviembre de 2007

TAN CERCA Y TAN LEJOS


Pasó lo que se veía venir, se rompieron las tibias relaciones entre Colombia y Venezuela, representadas éstas –lamentablemente- por dos mandatarios que se alejan abismalmente en lo ideológico, pero que son a su vez tan cercanos en su estilo de gobierno. Uribe, el paladín de la derecha colombiana; Chávez, el autodenominado estandarte de la izquierda latinoamericana; ambos, populistas, mediáticos, demagogos, vociferantes, viscerales; el uno, con sus largos consejos comunales, y el otro, con su eterno "aló Presidente" dividen la opinión y logran que seguidores y opositores se transen en acaloradas discusiones que polarizan a su respectivo país entre uribistas y antiuribistas y chavistas y antichavistas.

Es una lástima que se haya roto el frágil lazo que unía esta diplomática relación, pues al fin de cuentas son muchos los perjudicados debido al actuar caprichoso de estos personajes que ahora están en una peligrosa disputa personal que dejará al descubierto lo que realmente piensa el uno del otro, "mentiroso" le dice Chávez a Uribe, "legitimador del terrorismo" le riposta el segundo, y parece ser que éste es solo el comienzo de la que podría convertirse en la peor crisis binacional de la historia reciente.

Crisis que además de tensionar las relaciones bilaterales, da al traste con el anhelado acuerdo humanitario, en el cual venía mediando el presidente Chávez a petición del mismo presidente Uribe; quien de una manera abrupta e irresponsable interrumpió toda colaboración, por considerar que su homologo venezolano se estaba pasando de la raya en su mediación. Ahora bien, habría que preguntarse: ¿sorprendente esta apresurada decisión por parte de Uribe? De ninguna manera; estaba incluso demorándose, es más, es difícil entender que lo llevó a aceptar esa gestión humanitaria, que sin lugar a dudas, tenía otras intenciones, menos la de lograr la liberación de los secuestrados.

Y son estos, -nuestros secuestrados- y sus familias los que realmente se afectan con este problema; no empresarios y comerciantes que ahora andan preocupados por los efectos de la crisis sobre sus negocios y seguramente será ésta la única razón por la que Uribe trate de enmendar su error. Porque así son algunos en éste país, tan indolentes, que les preocupa más las consecuencias económicas que la suerte de unos compatriotas que se están pudriendo en la selva, en la cual se quedarán hasta que Uribe deje la presidencia en el 2010 ó si estamos bien de malas, en el 2014.

Chávez era la ficha para esa gestión. Es una verdad de Perogrullo señalar que él genera simpatía en las FARC y por tanto credibilidad en su figura, así mismo, la guerrilla debe ser consciente de lo que significa la presencia de Chávez en el contexto latinoamericano y por tanto, bien podrían contribuir con su posicionamiento como estadista continental, liberando a los secuestrados y dándole todos los créditos a su mediación y no a la voluntad del gobierno colombiano.

Está tan mal la cosa que ya Chávez se atrevió a decir que Colombia merece otro presidente y Uribe no se quedo atrás y señalo que él era una “incendiario” y que no iba a permitir que Chávez continuara con su proyecto expansionista en Colombia. Es una pelea de gallos como para alquilar balcón, que unirá a antiuribistas con chavistas por un lado; y a uribistas con antichavistas por otro, en un enfrentamiento sin sentido del que solo salen perjudicados ambos pueblos en general, quienes tenemos la desgracia de tener mandatarios que no aceptan la oposición, que la atacan, que la consideran apátrida y por consiguiente, estar convencidos de ser la única salida para salvar los destinos de la patria. Ambos también se creen el mesías. Chávez delira creyéndose la viva reencarnación de Bolívar, y Uribe, toda una “Inteligencia superior” que antes nos está haciendo un favor.

Pobre Venezuela, pobre Colombia, tan cerca y tan lejos, como los dos personajes que hoy protagonizan esta historia.

sábado, 17 de noviembre de 2007

ALICIA EN EL PAIS DE LAS CONSPIRACIONES


La historia del hombre es una historia de conspiraciones y ha estado plagada de conspiretas desde el mismo génesis de la humanidad. Dirían los creyentes que Eva conspiró con Belcebú para enredar al pobre Adán, en el antiguo Egipto abundan los ejemplos y ni que decir del gran imperio romano, cuya más célebre conspiración fue la que se fraguó contra Julio Cesar.

Y en esta tierrita, consagrada al corazón de Jesús, "chibchombia" para los jocosos, "Locombia" para los sensatos, y Colombia para el mundo, se han producido celebres conspiraciones, y para viajar a través de algunas de ellas he tomado prestado el personaje de Lewis Carrol, Alicia, para invitarla a recorrer éste, no el "país de las maravillas", el de los conejos blancos y las langostas, sino, el fecundo país de las conspiraciones, el de los lagartos, los cerdos y las ratas.

Así las cosas, mi querida Alicia, empiezo por contarte que en Colombia los conspiretas se cuentan a granel y en todas las áreas, pero especialmente en el indigno oficio de la política, en el que sobresalen por su astucia, los más avezados personajes. Desde Nariño y sus socios con "La bagatela", pasando por Santander y su participación en esa fatídica noche septembrina en la que sorprendieron a Bolívar disfrutando de las mieles del amor con su amada Manuelita y por poco lo dan de baja, de no ser por una escapada fugaz como Dios lo trajo al mundo. De manera que Santander, al que la historia oficial venera como el "hombre de las leyes", bien podría ser catalogado como el padre de los conspiretas y el representante de criollos caudillistas que veían con malos ojos para sus intereses particulares la Gran Colombia de Bolívar y por ello su deseo de desmembrarla. Ante tal situación diría el Libertador en las postrimerías de su existencia "Cuando yo deje de existir, esos demagogos se devoraran entre si, como lo hacen los lobos, y el edificio que construí con esfuerzos sobrehumanos se desmoronará" Palabras que a la postre resultarían proféticas, tanto, que aun hoy seguimos en disputa. Duele recordar, mi querida Alicia, que una vez muerto Bolívar, Santander regresó al país de su destierro por conspirador, para ser investido con todos los honores y los poderes que en vida no pudo arrebatar al Libertador.

Y así durante todo el Siglo XIX. Porque este Siglo, mi querida Alicia, bien podría llamarse el Siglo de las conspiraciones en un país, que como en el de las maravillas, todo es posible y la realidad supera la fantasia. Por lo menos es el caso del General José María Melo que creyendo salvar a la patria (porque los mesías existen desde entonces) dio un golpe de Estado contra su tocayo José María Obando; viéndose en la necesidad de abolir la vigencia de la Constitución, cerrar el Congreso, detener a Obando y finalmente convocar al pueblo a detener la HECATOMBE (cualquier parecido con la actualidad es pura coincidencia). Pero su aventura no le duro mucho ya que seria posteriormente victima de la conspiración liderada por los generales José Hilario López Pedro Alcántara Herrán, y Tomas Cipriano de Mosquera, éste último varias veces presidente de Colombia y finalmente derrocado por la oposición, gracias a una conspiración.

Pero mi querida Alicia, Colombia, al igual que tu cuando cambiabas de un mundo a otro y por tanto de una realidad a otra, cada una de ellas mas descabellada que la anterior, se ha adaptado de una manera asombrosa lo que para cualquier país sería una tragedia, aquí se convirtió en cotidianeidad. Quizás esta capacidad de adaptación a nuevas reglas (como la de modificar un simple articulito de la Constitución) es la fuerza que hace que Colombia aun siga siendo Colombia y que en tu caso haya sido lo que te permitió sobrevivir a esa locura de mundo donde hasta las cartas de los naipes hablaban.

Lástima, mi querida Alicia, que en este mundo de la escritura a veces la fronteras sean tan limitadas, porque mucho me gustaría contarte de lo que en Colombia se ha convertido en un arte –conspirar-. Ojalá pudiera esta sufrida tierrita despertar de esa larga pesadilla en la que está sumida desde que nació y se diera cuenta que afortunadamente, todas nuestras tragedias y desgracias no eran nada más que un horrible sueño.

martes, 16 de octubre de 2007

LOS HIJOS DE…



Lamentablemente, la semana anterior falté a mi habitual ejercicio de escribir, y aunque no me gustan las excusas, debo decir que se debe al trabajo intenso que estoy realizando para sacar adelante la publicación del primer periódico estudiantil en la historia de la Universidad Católica de Colombia (EL ALTAVOZ) financiado, dirigido y elaborado exclusivamente por y para estudiantes. Razón por la cual, le quedé mal a mis estimados lectores.


Pero esta semana no voy a escribir sobre ese hermoso sueño que muy pronto será una bella realidad, sino de algo que -aunque no faltará el que considere son alaridos propios de un "resentido social"- considero es necesario abordar, sobre todo en estos días preelectorales en los que por enésima vez en la historia de "Locombia" se lanzan a la arena política los denominados "delfines" y asumen el relevo de sus "ilustres" padres que "tanto le aportaron a la patria".

Son los que llamo LOS HIJOS DE… aquellos que han nacido en familias de cuna dorada, y en parte gracias a su rancio abolengo han ocupado posiciones destacadas en todas las esferas de la vida nacional, como si se tratase de una verdadera realeza al estilo de la Francia del rey sol. En esta oportunidad hablaré entonces de los "delfines" en el periodismo, en el sector empresarial y en la política. (Cuya presencia en esta última me desagrada de sobremanera), tres áreas que a mi juicio representan al establecimiento en Colombia y por ende a quienes detentan el poder.

En el periodismo, son "distinguidos" los nombres de padres e hijos que se han destacado en este oficio, y los apellidos son toda una institución, los Cano, los Santos, los Caballero, los Samper, quienes generación tras generación se han sucedido en las primeras paginas de la opinión nacional; por ejemplo, el hoy director de la Revista Semana, Alejandro Santos, es hijo del actual codirector de El Tiempo, Enrique Santos Calderón, nieto a su vez de Hernando Santos Castillo y bisnieto de Enrique Santos Montejo el celebre "Calibán" que con su famosa "Danza de las horas" fue testigo del acontecer nacional durante décadas. Toda una dinastía periodística. Claro está que los Samper no se quedan atrás; desde los tiempos del viejo José María, de Daniel Samper Ortega en la década de los 30, a Daniel Samper Pizano y a su hijo, Daniel Samper Ospina, quien se ha de deleitar con las modelitos de SOHO. Otro que hace parte de esa "constelación" es Antonio Caballero, -hijo de Eduardo Caballero Calderón y sobrino del inolvidable "Klim"-, quien junto con el autor de "Dejémonos de vainas" se han caracterizado por atacar a esa oligarquía de la que son conscientes formar parte, pero a la que no le niegan su cuota de responsabilidad en los males del país.


Por otro lado están los "delfines" del sector empresarial, cuyos apellidos tienen un peso enorme en la vida nacional, Santo Domingo, Ardila Lulle, Sarmiento Angulo, y me cuesta recordar mas, debe ser porque los multimillonarios de este país, son tan pocos que sobran los dedos de la mano para enumerarlos, en cambio la concentración de su riqueza alcanza cifras escandalosas, sobre todo en un país donde mas del 90 por ciento de la población vive en la pobreza y la brecha parece ampliarse cada vez mas. Desde mi punto de vista, son estos los que manejan los hilos del poder, los que quitan y ponen a la mal llamada clase política, quienes no son mas que sus títeres que engañan al pueblo pretendiendo mostrarse como representantes de los intereses generales pero que en ultimas solo obedecen a intereses particulares de sus padrinos y mecenas.


Y son los hijos de éstos, los políticos, los que sin ninguna clase de escrúpulos se alistan a recoger las banderas de sus padres para continuar con tan loable labor, en beneficio de los nobles intereses de la patria. Y estos nefastos especímenes si que han abundado en Colombia que no aprende la lección pues cada vez que hay relevo generacional acude con entusiasmo a la prolongación de su yugo, siendo engañados una y otra vez, y estos son Ospinas, y Sardis, y Gomez, y Lopez, y recientemente, Gavirias y Galanes, y al paso que vamos, nada tendría de raro que mañana nos "clavaran" a los Uribes.


De los tres, los "delfines" que mas desprecio son los de la política, no me gustan porque acuden a los mismos y manidos argumentos de sus padres, cuando orgullosos se sienten y la historia ha sido un poco generosa con ellos, porque cuando se trata de personajes que estuvieron en conflicto con la ley, hacen todo lo posible por renegar de su pasado. Hoy, como suele suceder en este macondiano y folklórico país los "delfines" en la política tienen diversos orígenes, desde los hijos del mártir sacrificado por la violencia del narcotráfico, pasando por los hijos de condenados en el proceso 8.000 mil, e incluso hay campo hasta para los hijos de guerrilleros caídos en combate. Y un largo etc, etc, etc.


A larga, consideran algunos que no es ni culpa de los "pobres delfines", pensaran ellos que están cumpliendo con su destino de servirle a la patria, la responsabilidad en parte es de este pueblo ignorante que además de nunca aprender la lección, también es victima de la poderosa fuerza mediática de quienes controlan los grandes medios de comunicación e imponen candidatos acudiendo al corazón y para nada a la razón de los "lucidos" votantes quienes "inexplicablemente" terminan eligiendo, nuevamente, a LOS HIJOS DE…


jueves, 4 de octubre de 2007

LOS FANTASMAS DEL PALACIO



Sobre los hechos acaecidos en el Palacio de Justicia han corrido ríos de tinta. Nos han vendido una historia oficial, pero sólo 22 años después está saliendo a la luz pública la versión real. La misma que ha sido de dominio de los familiares de los desaparecidos y de organizaciones defensoras de Derechos Humanos. Pero que ha sido ocultada al grueso de la población colombiana.

Cosa que no sorprende en este país pues la justicia nunca llega con prontitud y las grandes y pequeñas tragedias siempre terminan arropadas con el manto de la impunidad. Ejemplo de ello son los magnicidios, que siempre tienen como victimas a chivos expiatorios que con el tiempo terminan demandando al Estado por haber pagado un delito que nunca cometieron y mientras tanto los verdaderos determinadores, los autores intelectuales siguen por la vida campantes y vigentes en la escena pública.

Aunque no solo los magnicidios quedan impunes, también los grandes escándalos, como el holocausto del Palacio de Justicia, que después de más de dos décadas, regresa para cobrar las responsabilidades que no se asumieron en aquella época y que por el contrario, terminó premiando a quienes fueron sus protagonistas. En el caso de quienes representaban al Estado, desde el presidente Betancur hasta los militares que fueron absueltos de toda culpa, gozaron de absoluta tranquilidad; el expresidente con su pensión dedicado a la poesía y a la compañía de su amada Dalita, los militares concluyendo con honores su carrera (los generales Arias Cabrales, Samudio y el coronel Sánchez) y algunos de ellos formando parte de posteriores gobiernos, como el celebre defensor de "la democracia, maestro" quien llegó a ser director nacional de estupefacientes y se paseo por el mundo contando su versión de los hechos ocurridos en esa fatídica toma y retoma del palacio. (El excoronel Alfonso Plazas Vega) Todos ellos visitados por ese fantasma que ahora les pide explicación de su dudosa actuación y les exige responsabilidad por la suerte de los desaparecidos que salieron vivos del palacio.

Otro ejemplo de cómo hay que esperar a que pasen los años para saberse la verdad es el caso del proceso 8.000. Todo mundo sabia que Samper era culpable, que tenia pleno conocimiento de la infiltración de dineros del narcotráfico en su campaña, pero tuvieron que pasar mas de 10 años para que se conocieran los detalles y así la historia remediara lo que no hiciera la comisión de acusaciones de la Cámara de Representantes (compuesta por los amigos y vendidos a Samper que finalmente terminó absolviéndolo)

Siendo ésta entonces una constante histórica en nuestro país, estamos condenados a esperar que pasen muchos años para conocer la verdadera "verdad" de todo lo que ha sucedido alrededor del escándalo de moda –la parapolitica- cuyo capitulo mas reciente es la vinculación al proceso por parte de la Corte Suprema de Justicia, mediante llamado a indagatoria del amigo y primo del presidente, el Senador Mario Uribe Escobar, cofundador, junto con el Mesías, del partido Colombia Democrática, que esta ad portas de la desaparición por sustracción de materia, ya que la mayoría de sus miembros están en la cárcel por supuestos vínculos con grupos paramilitares. De manera que el círculo cada vez se va cerrando más y como cosa curiosa, poco a poco se va acercando al Presidente Uribe.

En ese orden de ideas, no tiene sentido "pelear" contra los uribistas y furibistas que se obstinan en defender a su presidente, sólo el tiempo nos mostrará la verdadera cara de este personaje que muy hábilmente logró construir una brillante carrera política que lo tiene hoy –según indican las encuestas- como el presidente mas popular –sino el más- de los últimos tiempos en Colombia.

Esperemos que mi “diosito” y la “virgen santísima” nos de vida y mantenga activas éstas "carnitas" para ver como el fantasma de la parapolitica le pasa la cuenta de cobro a Uribe, tal y como parece lo está haciendo con los protagonistas del Palacio de Justicia.

martes, 18 de septiembre de 2007

LA ETERNA PATRIA BOBA



Desde que Colombia existe como Republica ha tenido que ver como sus hijos se matan inmisericordemente, envueltos en una lucha fratricida que parece no tener fin, cada generación tiene la esperanza de un mañana mejor, pero por lo menos hasta hoy dicho anhelo no a sido mas que una vana ilusión. Son innumerables los libros que se han escrito sobre este eterno conflicto, muchos de ellos quizás con pretensiones académicas mas no ajenos a la influencia ideológica y política, particularmente en los últimos 20 años han surgido en el país unos expertos que no tienen par a nivel mundial, me refiero a los tan renombrados "VIOLENTOLOGOS" cuya tesis principal "era que en el país no había un conflicto armado, sino múltiples violencias" lo cual obligaba a que se debían enfrentar las causas que las producían, a saber, la injusticia social, la democracia restringida, la falta de oportunidades para los mas desfavorecidos, etc. Elementos que aparentemente justificarían la existencia de la subversión armada y que de ser superados pues deslegitimaría a estos grupos.

Ahora bien, la pregunta es ¿Existe o no existe conflicto armado?, para el gobierno actual y sus ideólogos de palacio no es posible hablar de conflicto, se habla mas bien de una amenaza terrorista, sostiene que si alguna vez hubo motivo, hoy en día éste es anacrónico y la existencia de guerrillas a la antigua usanza no tiene razón de ser. Pero lo cierto es que desde mi punto de vista si existe un conflicto armado que enfrenta a dos fuerzas, a saber, el Estado, o mas bien quienes lo han administrado por lo menos durante los últimos 50 años y la guerrilla. (Llámesele como se le llame, de hecho, su calificativo ha variado con el paso del tiempo y de las circunstancias geopolíticas, han sido denominados como "La Chusma", "Bandoleros", "Comunistas" "Narcoguerrilleros" y últimamente, "Terroristas o Narcoterroristas".) Y dicha confrontación ha dejado miles de muertos, de huérfanos, de viudas, de victimas y se sigue insistiendo en que la única solución es la vía armada, ambos contendores lo consideran así y ambos son ilusos en pretender derrotar a su contraparte, la guerrilla con su utopía de tomarse el poder y el gobierno creyendo que los puede derrotar o por lo menos debilitar y obligarlos a negociar, cosa que no se logro cuando apenas eran unos cuantos harapientos campesinos mal armados por allá en los días de las "Republicas Independientes", ni ante la demagógica propuesta de Uribe de acabarlos en 18 meses.

Ahí están, vivitos y coleando, haciendo daño, secuestrando, asesinando, obstaculizando la consolidación de un partido serio y comprometido con la democracia como el Polo Democrático, con ideologías importadas, todavía no entiendo como estos (hp) traen a colación teorías marxistas y leninistas, totalmente revaluadas y arcaicas, ahora se dicen bolivarianos y muchos ni tendrán idea de que signifique ello. La cuestión es que no se necesita ser guerrillero para darse cuenta que este país es manejado por oligarcas, que el poder político, económico y del conocimiento lo detentan unos pocos, que el pobre cada vez es mas pobre, y por ende la brecha es cada vez mas amplia, que se violan los derechos humanos, que el establecimiento asesina o desaparece a todo a aquel que se atreve a cuestionarlo, sin importar de donde provenga. El hecho es que estoy convencido que no se requiere tomar las armas, es preferible morir empuñando el arma de la razón, de los argumentos, que podrirse en la selva luchando por una causa perdida y soñando con una paz que cada vez se pierde mas en el horizonte.

Y es precisamente ese concepto llamado PAZ el que es entendido a su manera por cada una de las partes, por un lado, quienes han administrado el Estado siempre han considerado que la paz es que la guerrilla entregue las armas, se desmovilice y entre en un proceso de reinserción, por lo menos así se a hecho desde los tiempos de Rojas Pinilla, hasta las ultimas del M19, el problema es que una vez entregadas las armas, desmovilizados y en proceso de reinserción empiezan a ser asesinados, (v. gr Guadalupe Salcedo, Dumar Aljure, Toledo Plata, Oscar William Calvo, Carlos Pizarro, etc.) el gobierno no les cumple las promesas y los deja colgados de la brocha después de darles limosnas durante un tiempo y la reinserción en la gran mayoría de las casos fracasa, obligándolos a volverse a enrolar, incluso sin importar el grupo armado.

Es por eso que la guerrilla no cree en esa concepción de paz, para ellos, ésta se lograra el día en que se produzcan esos cambios sociales, políticos y económicos por los que supuestamente luchan y con o sin razón sostienen su desconfianza hacia el establecimiento, argumentados en hechos en parte ciertos, como el exterminio de la Unión Patriótica por ejemplo. De manera que así las cosas, lejos estamos de ver un acuerdo entre las partes, es decir, estamos en un nudo gordiano, en una sin salida que muchos ilusoria e ingenuamente consideran que no hay tal pues para ellos el fin del conflicto esta a la vuelta de la esquina (véase al chistoso de Fernando Londoño y al académico Eduardo Pizarro León Gómez)

Conflicto si hay, y este se da en tres frentes: el militar, el político y el mediático; en estos dos últimos, es claro que la guerrilla ha perdido un inmenso espacio, prácticamente perdió su legitimidad, ese cuento de que su lucha es por el pueblo ya nadie si los cree, son considerados terroristas por las grandes potencias, después de que con el gobierno Pastrana se pasearon de corbata por Europa, no tienen ninguna representatividad política e incluso afecta al Polo con sus declaraciones que dan cuenta que tampoco asimilaron lo sucedido con la UP, pues dan a los violentos una excusa para exterminar al Polo. En cuanto al frente mediático, su derrota ha sido contundente, salvo el periódico Voz y algunos medios marginales, los grandes han sabido movilizar la opinión para crear un fuerte rechazo hacia este grupo, cuyo abanderado es el mismo Uribe y ahí radica su popularidad porque éste ha sabido capitalizar ese descontento y con un incremento del pie de fuerza y del presupuesto para el fortalecimiento de las fuerzas armadas ha logrado detener el avance de la guerrilla, el problema es que dicha contención parece haber llegado a un punto muerto y en ese frente militar ambas fuerzas están en tablas, porque ni la guerrilla se tomara el poder ni Uribe acabara con ellos. (Así muchos ingenuos se lo crean)

Mientras tanto, la tragedia sigue, los desplazados se cuentan por millones, tanto que somos el segundo país del mundo en esa vergonzosa estadística, los muertos producidos por el conflicto, siguen en aumento, la miseria esta a la orden del día, las nuevas generaciones pierden la oportunidad de acceder la educación porque el presupuesto estatal cada vez es mas reducido, los únicos beneficiados con este maldito problema son los señores de la guerra, los que viven de esta tragedia y que en nada están interesados en buscar una salida, las partes en confrontación se alimentan mutuamente, se justifican por la existencia del otro y lo peor es que los colombianos asistimos a esta macabra comedia humana, pasivos, indiferentes, penosamente acostumbrados a vivir en medio de la violencia. Porque en este país un muerto más, ya no nos duele, si acaso lo lloramos unos días y ya después todo vuelve a la "normalidad" a la adormeciente REALIDAD.

Como ven, vivimos en LA ETERNA PATRIA BOBA

miércoles, 12 de septiembre de 2007

¡POBRECITOS LOS CANALES PRIVADOS SIN NADITA QUE COMER!



En días pasados vi una escena que me pareció bastante cómica en una de las comisiones del Senado, allí estaban, de un lado, la Ministra de Comunicaciones y Ricardo Galán (ex secretario de prensa de Uribe y ahora por "merito propio" miembro de la Comisión Nacional de Televisión), en la otra esquina estaban los esbirros de los canales privados, a saber Pablo "quien quiere ser millonario" Laserna y Gabriel Reyes, presidentes de Caracol y RCN respectivamente; además, cada uno llevaba sus respectivas barras (actores y demás lambones del patrón). El caso era que ambos bandos se enfrentaban por algo que no está de más en Colombia, la existencia de un tercer canal privado, cosa que el gobierno ve con buenos ojos y obviamente, como era de esperarse, Caracol y RCN no saludan con agrado la propuesta.

Vea usted que no todo es negativo en el gobierno de don Uribe, por lo menos se atreve a tocar los intereses de aquellos que han sido tan benevolentes con él, (mas RCN que caracol, aunque ambos han tenido una posición genuflexa hacia el ejecutivo) cosa que no deja de ser curiosa y más aun que incluso un reconocido congresista del Polo Democrático como lo es Iván Moreno Rojas salga en defensa de estas dos empresas. (Como se voltean los papeles en este macondiano país) El asunto es que el gobierno está decidido y no piensa dar marcha atrás en su intención de permitir el nacimiento de este tercer canal que ya muchos críticos consideran ya está prácticamente escriturado, Vaya uno a saber. Intereses de fondo no hay dudas que si existen, y han de ser muy poderosos como para atreverse Uribe a torear a los cacaos.

El argumento del gobierno es que en la órbita de la economía de mercado es válido promover la competencia que en ultimas tendría a la población en general como gran beneficiada pues al ampliar la oferta va a tener más opciones de donde escoger y así no tendrá que estar sujeta a la bodria programación que imponen los canales actuales.

Ahora bien, consideran los representantes de los canales en cuestión, que dicha iniciativa gubernamental bajo ninguna circunstancia contribuiría con la calidad de los programas, al contrario, al entrar un tercer un competidor en disputa se verían obligados a desmejorar la calidad de sus productos ya que la rentable torta publicitaria tendría que ser repartida ya no entre dos sino entre tres, cosa que disminuiría notablemente sus ingresos y por ende la inversión para crear productos de mayor nivel.

Está claro que su preocupación es netamente económica, porque lo de los productos de calidad es completamente discutible, o ¿Acaso alguien medianamente critico duda que la parrilla de programación de ambos canales tiene de todo menos calidad? Es posible que desde el punto de vista técnico si la tenga, de hecho muchos de sus productos son exportables y gozan de reconocimiento en el mercado internacional. Cosa muy distinta ocurre si nos centramos en el contenido e impacto social que estos puedan tener; porque valdría la pena preguntarse ¿Que le aporta a la formación del ciudadano del común la presentación de una cantidad innecesaria de novelones y programas triviales que incluso ofenden hasta la inteligencia y la dignidad de los televidentes?

Basta con revisar la parrilla de cada uno de los canales y se da cuenta uno que todo el santo día pasan novela tras novela y los fines de semana ponen películas que ya han presentado por enésima vez, nada mas da tristeza o rabia ver los programas matutinos, llenos de modelitos que ni saben hablar o de personajitos como Jotamario a quien ya debieran pensionar, molesta también que le quieran meter por los ojos al televidente a farsantes como el payaso del mal llamado "profesor" salomón o a la ultra síquica de la tal yanine, haciendo de paso eco a estas prácticas esotéricas que carecen de toda validez científica.

Por fortuna no veo ni gusto de esos programuchos pero me compadezco de la tortura de ver la eterna serie de "Padres e Hijos", los novelones mexicanos y las para nada originales novelas colombianas que no se cansar de repetir el mismo argumento de la niña pobre que se enamora del niño rico que finalmente termina volviéndose rica gracias a una herencia o un golpe de suerte del destino, todas, sin excepción, explotan el mismo desgastado argumento, pero lo peor no es eso, lo peor es que todavía siga habiendo tanto desocupado que siga viéndolos. Se da el caso de familias enteras que incluso se sientan al frente del hipnotizador televisor y no comparten con los suyos los pormenores del día a día, niños que son ignorados porque sus padres le prestan más atención a los sucesos de la novela que a la importancia de compartir con sus hijos.

Ahora, no todo es malo, también hay programas interesantes y que de alguna manera si tienen impacto e invitan a la reflexión, como es el caso de programas como el "Mundo según Pirry" cuyas crónicas basadas en un periodismo no tradicional en algo han puesto a pensar al país, o como "Hablando Claro con la Prensa" donde por lo menos invitan a todo tipo de personajes de la vida nacional, o como "Séptimo Día" que hace importantes denuncias; o mas recientemente con programas como "Entre Ojos" que son documentales que muestran la dura realidad colombiana. Lo malo es que al parecer desde la óptica comercial de los canales, estos no venden tanto y por ende son relegados a horarios donde toca sentarse con un termo de tinto para no dormirse ya que son emitidos incluso mas allá de la media noche, cuando ya mucha gente está durmiendo. Y ni que decir de la calidad de los noticieros que gastan más tiempo en la farándula y cuyas noticias light para nada reflejan al país real.

De manera que bienvenido ese tercer canal y ojalá no caiga en lo mismo de los actuales, sino que contribuya con una programación mucho mas cultural y con más programas de opinión, solo así se podrá aprovechar la herramienta de la tv para educar a un pueblo que tanto lo necesita, y que está cansado de tanto "pan y circo" el cual al parecer los pobrecitos dueños de caracol y rcn están dispuestos a seguir manteniendo.


Eduardo Andrés Granada
Psicólogo
Estudiante de Derecho Universidad Católica de Colombia



Pdta.

Anuncio a todos mis contactos conocidos y a los del Foro de Lideres en la U que les enviare una invitación para ser parte de un grupo en google groups y así poder leer las respuestas que llegan a estos artículos. (Las gratas y las no tanto)