QUIEN SOY?

Mostrando entradas con la etiqueta libertad de expresion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad de expresion. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2008

EL OTOÑO DEL PATRIARCA


Tomo prestado este titulo del buen Gabo para hacer alusión a la noticia del día: por fin se retira Fidel Castro del poder en Cuba. Y en todo el mundo se comenta el histórico suceso, menos en la isla. No tenía planeado escribir sobre el particular, pero quiero aprovechar esta coyuntura para dejar constancia de mi posición frente al asunto cubano.

Considero que muchos tratamos de opinar al respecto, ya sea a favor o en contra, con desconocimiento de causa. Quienes acusan a Castro de ser un dictador, un tirano, olvidan los avances sociales que durante su largo mandato se han alcanzado en Cuba, a saber, una educación de altísima calidad (muy por encima de la colombiana), la salud también ha sido de vanguardia, a nivel deportivo ni se diga. Pero… ¿a qué costo?

Ha sido muy grande el sacrificio de ese pueblo para disfrutar de esos “privilegios” sobre todo en cuanto a libertades se refiere, por ejemplo: ¿Hay libertad de expresión? ¿Hay libertad de asociación?. Dos generaciones enteras han vivido en Cuba sin tener la oportunidad de elegir, son hijos de la revolución, ésta les marco el destino y como en toda nomenclatura, unos han gozado de los privilegios y otros han optado por el exilio. Ser hijo de una revolución significa también estar adoctrinado, los “malos” son los “otros”, en Cuba adoctrinan al pueblo yo creo que desde antes de nacer, “patria o muerte” y el que logre desprenderse de esta poderosa alineación es tildado de traidor a la revolución y como tal debe pagar.

Ahora, ¿Sería diferente la suerte de Cuba sino hubiese sido sometida a lo largo de mas de 40 años a ese criminal embargo económico impuesto por Estados Unidos? Nunca lo sabremos, lo cierto es que todas las medidas que se tomaron para sacar a Fidel del poder, lo único que hicieron fue afianzarlo aún más, y como un hábil estratega que fue, se las arreglo para hacerse “indispensable”, para convertirse en el papá de los cubanos, en el gran hermano al estilo de 1984.

Fidel es de odios y amores extremos. Es difícil no sucumbir al encanto de esta figura, la última gran figura política de los últimos tiempos; de hecho, suele decirse que hasta sus más férreos enemigos lo admiran, pero le ha llegado su fin, como todo los mortales, algún día tenia que apagarse su luz para aquellos que vieron en él un nuevo padre de la patria, ese que los liberó de la dictadura de Batista, pero que en opinión de sus críticos, los sometió a su propia dictadura, arrastró a su pueblo a soportar su lucha personal con el “el imperio” y talvez eso es lo que muchos admiran, su dignidad, su valentía para no arrodillarse, ni ceder ante los constantes ataques; de modo que morirá satisfecho por que se dio el lujo de morir de viejo y no le dio el placer a sus opositores de verlo derrocado o asesinado como lé sucedió a quienes en otras latitudes osaron desafiar al coloso del norte.

¿La historia lo absolverá? Nadie lo sabe, pero en el fondo estoy convencido que será mas benevolente que con otros dictadores que no viene al caso nombrar, lo cierto es que su fin debería dejarnos a las nuevas generaciones una lección: los pueblos no pueden ni deben generar dependencias personales, no se puede determinar el destino de millones de personas bajo el capricho de un gobernante que convencido de su misión arrastra a sus compatriotas por un camino que ellos no escogieron. Siempre deben ser más fuertes las instituciones, los hombres somos pasajeros, no somos más que huéspedes del destino, y siempre es mejor que sea uno el que construya su porvenir –para mal o para bien- y no un ser con “inteligencia superior” cuyas mieles del poder ya lo han enceguecido.

martes, 11 de diciembre de 2007

EL PERIODISMO UNIVERSITARIO ¿EL QUINTO PODER?


La semana pasada hacia una crítica al pobre rol de los grandes medios de comunicación como veedores de las prácticas gubernamentales y como más bien, ejercían una notable influencia en la formación de la mentalidad sumisa. De igual forma, hacía la salvedad sobre el hecho de que afortunadamente existían los medios alternativos que de una manera independiente y ética informan, pero sobre todo forman a la comunidad.

Entre dichos medios alternativos de comunicación se encuentra el periodismo escrito universitario. Ahora bien, ¿Cuál es su realidad actual? ¿Cuál es su presencia y su influencia en la población estudiantil colombiana? ¿Es una prensa independiente o está sujeta a la voluntad de las directivas de las respectivas instituciones? Y lo que en gran parte de los casos es lo más complicado a la hora de sacar adelante proyectos de esta índole ¿Cómo se financian?

El periodismo universitario colombiano está todavía muy lejos de tener alcance nacional, sigue siendo marginal, de hecho, son muy pocos los que son conocidos más allá de su propia universidad de origen. Por otro lado, a diferencia de la prensa tradicional –quienes se encuentran debidamente agremiados en ANDIARIOS- la prensa universitaria no cuenta con ninguna asociación, ni actúan en red para colaborarse en su labor; salvo contadas excepciones, son muy pocos los premios y los reconocimientos que se le han hecho a quienes han incursionado en este campo; que no siempre son estudiantes o profesionales de la comunicación.

Al no trabajar entonces mancomunadamente, se pierde la oportunidad de hacer frente común para procurar la solución de los problemas propios de la vida universitaria y de la juventud en general; mucho menos se nota la influencia en la discusión de los temas de índole nacional. Lo cual es lamentable, ya que se supone que de la academia y sus protagonistas (los estudiantes) deberían salir unas creativas formulas para combatir los males del país; el más de ellos, la ignorancia política.

Periodismo universitario si hay, pero de los pocos periódicos que existen la mayoría dependen considerablemente de presupuestos institucionales, son muy contados -casi inexistentes- los que se mantienen de una forma totalmente independiente, y menos los que son conformados exclusivamente por estudiantes; quienes de una manera casi quijotesca tratan de mantener a flote un medio que les de la oportunidad de expresar su sentir y pensar sobre los asuntos de su universidad y del país.

De manera que si los grandes medios son considerados como el cuarto poder; si la prensa universitaria se organizara, se agremiara, si actuara en conjunto, bien podría constituirse en el quinto poder. Porque a diferencia del ciudadano del común, el universitario es más contestatario, no traga tan entero, no se le puede enredar tan fácil. (Aunque como en todo, hay excepciones)

Ahí puede estar entonces el quinto poder, en el periodismo universitario, ojalá independiente, autónomo, al servicio de la verdad y no de unos intereses particulares; consciente de la importancia que podría llegar a adquirir en la formación política de la ciudadanía en general, además del necesario control y veeduría de los recursos que (por cierto son tan pocos) se invierten en la educación.

martes, 4 de diciembre de 2007

LA FORMACIÓN DE LA MENTALIDAD SUMISA


Se dice que los medios de comunicación son el cuarto poder; además del ejecutivo, el legislativo y el judicial. En un país como Colombia: ¿qué tan cierto será dicha afirmación? ¿No serán por el contrario los grandes medios unos apéndices del ejecutivo? ¿Son éstos realmente independientes, objetivos y éticos? ¿Contribuyen efectivamente con la formación política, social y ciudadana de los individuos?

Vicente Romano, -autor del libro que da nombre a éste articulo- señala acertadamente que la “fe en la información ha producido la impresión de que la prensa, la radio y la televisión son medios de información o comunicación; si se miden por su volumen de producción sirven sobre todo al reclamo publicitario y al entretenimiento. La prensa del corazón es más numerosa que la de información general (por eso no es raro que la revista TV y Novelas sea la mas leída en Colombia, por encima incluso de la revista SEMANA) y se utilizan primordialmente, no para reducir la ignorancia, sino para cubrir temporal y ficticiamente los déficit emocionales con la distracción para matar el tiempo”

Sería injusto incluir en una misma canasta a todos los medios de comunicación, por fortuna, existen los medios alternativos, quienes en una quijotesca labor tratan de resistir a los embates de las multinacionales mediáticas, las cuales acuden constantemente a la manipulación, “produciendo deliberadamente mensajes que no concuerdan con la realidad social” –como diría Romano- para crear opiniones en incautos espectadores que creen ingenuamente en la “loable” defensa del bien común por parte de dichos medios, cuando lo cierto es que sólo actúan en defensa de unos intereses particulares e incluso hasta de clase. Tan efectivos son esos mensajes que han logrado sumir a la mayoría de los colombianos en una especie de letargo e hipnosis colectiva en la que es difícil darse cuenta que somos victimas de la imposición de una realidad virtual y por ende vivimos de espaldas a la verdadera realidad.

En el siglo XXI entonces, los medios, los que otrora tumbaran gobiernos y fueran veedores de las practicas gubernamentales, ahora están al servicio de quienes detentan el poder económico, que son los mismos que en ultimas sustentan el poder político y se dan sus mañas para controlar también el poder del conocimiento. Es decir, el que tiene el oro hace las reglas y las impone; y el ignorante creyéndose culto, dócilmente las acepta.

Porque de sumisos es de lo que está lleno éste país; de personajes que sólo se nutren de las informaciones oficiales y que no acuden a otras fuentes para contrastar las mentiras que a diario salen de palacio, se conforman con repetir los mismos y manidos argumentos que no resisten la fuerza del análisis pero que finalmente terminan imponiéndose gracias al eco de los grandes medios.

¿Estamos entonces ante una sociedad sumisa? ¿Una sociedad que ha personificado la política y que en medio de su desespero ha depositado su suerte en las manos de un individuo que se cree el salvador? ¿Cuál ha sido la responsabilidad de los grandes medios en dicho fenómeno?

Lo cierto es que hay que estar atentos, mantener los ojos abiertos y no creer ciegamente en todo lo que nos bombardean a diario como supuesta información los grandes medios de comunicación, se debe acudir también a otras fuentes, se debe contrastar, sopesar, analizar; porque en un país tan complejo como el nuestro se corre el riesgo de emitir juicios basados en informaciones prefabricadas y con otras intenciones menos las de informar.

En fin, a toda costa se debe evitar tener una mentalidad sumisa.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

RESPUESTA A DAVID VALENCIA

David buenas tardes:

Que grato es haber podido llamar la atención de una persona tan brillante como usted.

Le cuento que tuve la oportunidad de conocerlo gracias a Pablo Vaca quien fue mi profesor de teoria del derecho y lo invitó a usted junto con el taita VIctor a que nos dieran una charla sobre la cosmogonia indigena, mas especificamente sobre el concepto de justicia y en una segunda visita nos habló usted de su experiencia en el Putumayo con estas comunidades. Igualmente, poder debatir con el nieto del Ilustre Dr Arturo Valencia Zea es todo un honor, de manera que trataré de contestar desde mis precarios conocimientos.

En primer lugar, veo que no fue para nada de su agrado lo que escribi, supongo que ofende de alguna forma la visión que usted a lo largo de su vida ha venido construyendo del mundo y su loable conciencia frente a la necesidad de proteger a la naturaleza de la voracidad capitalista que sobre todo en los grandes grupos economicos no ahorra esfuerzos para explotar y destrozar el planeta con pretextos que buscan legitimar su afan de lucro desmedido.

David, es valido su reclamo y su indignacion, no obstante quiero manifestarle que el deseo de ser financieramente independiente no es obice para que no posea consciencia de la importancia de la responsabilidad social; querer tener dinero no lo hace a uno enemigo de la naturaleza ni de quienes valientemente la defienden, al contrario, me parece que tambien se podrian aprovechar los recursos económicos para apoyar causas que esten en sintonia con ese sentir, tampoco se puede condenar al que legitimamente tenga esas aspiraciones, porque si no estariamos en la mista tonica de aquellos fanaticos que condenan la plata y a quienes la consiguen porque la relacionan con el "diablo" o la "maldad".

Al igual que vos, me preocupa el calentamiento global, tambien creo que nos ha hecho mucho daño, no solo como pais, sino como continente latinoamericano la injerencia de organismos que abogan por la democracia, la reduccion del Estado y al ajuste fiscal, cuando al interior de ellos no hay tal y muchos de sus estudios sirven para mantener una cantidad de burocratas que se pasean por los paises en desarrollo blandiendo su varita magica, lastimosamente con la anuencia de nuestros dirigentes y tecnocratas.
Y si, aliento la productividad, pero tambien animo a la conciencia social, al compartir con el otro, y no solo limosnas, como algunos pensaran, sino tambien conocimiento, educacion politica, -no adoctrinamiento- amor por su pais, por su gente, TODA su gente, incluyendo nuestros hermanos indigenas, no pretendo ser un aulico del Capitalismo salvaje, creo en el comercio justo y solidario, en el emprendimiento cooperativo, en la produccion colectiva.
Precisamente, estoy en contra de esa explotacion del hombre por el hombre, es por ello que no es absurdo pensar en que para combatirla se debe procurar salir de ese destino de obreros, de esclavos del sistema, pero para ello se requiere educacion y no solo la tradicional sino tambien educacion financiera, hay que enseñarle a la gente como manejar el dinero, como crear empresa, (Con conciencia y responsabillidad social) No podemos seguir insistiendo en que es pecado querer tener dinero. Se pueden crear empresas con sentido ecologico.
Estar mentalmente amputado por demas, es querer imponer una sola forma de ver el mundo, no todo es blanco o negro, tambien hay tonos grises. mi respetado David.
Ahora bien, comparto con usted que el animo de lucro tampoco puede ser el fin ultimo, pero de todas maneras hay que respetar a las personas que consideran que el tener calidad de vida, por lo menos materialmente es vital para su existencia, ademas del cultivo de las otras dimensiones humanas, como lo espiritual por ejemplo.
Hay muchas maneras de tener calidad de vida sin atentar contra la naturaleza, es mas, propender por su conservacion incluso tambien puede resultar rentable, vease, Graean Peace por ejemplo.
Si, hay otras formas de ver el mundo (esa es una verdad de perogrullo) pero desde la base de la conciencia y la responsabilidad social no podemos imponer ninguna, es la persona la que en su libre albedrio finalmente evalua y optar por creer en un u otro postulado y esto no lo habilita para que invalide el del otro.
Ojo, se puede ser empresario sin desconocer todo lo que usted defiende, que es lo que debemos hacer todos los que sabemos de los abusos de quienes detentan el poder, no descalifique el legitimo deseo de poseer.
Y si, el tiempo tambien es arte, es vida, pero vaya preguntele a una persona que tenga el estomago vacio, o su vida en un desorden financiero monstruoso, pasando necesidades, si le importa el arte o las cosas bellas de la vida.
Como decia, Oscar Wilde, "El dinero no da la felicidad, pero si procura una sensacion muy parecida".
Cordial saludo,
Eduardo Andres Granada
Psicologo
Estudiante de Derecho Universidad Catolica de Colombia